Casas para una arquitectura del medioambiente
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
1. SELGASCANO STUDIO.
Arquitectos: José Selgas and Lucía Cano, Madrid (España) 2007
La intención de los arquitectos para su estudio era sencilla: “trabajar bajo los árboles”. Colocaron una parte transparente hacia el norte, para evitar la luz del Sol directa sobre las mesas de trabajo, y la cubrieron con una plancha curvada de plexiglás incoloro. Los autores destacan, en un artículo en la revista especializada ARQ, “la asociación inusual de varios elementos de catálogo”, como la membrana curvada de plástico, tomada de un listado de componentes de un vagón de tren.
2. CHESA FUTURA
Arquitecto: Norman Foster, Sankt Moritz (Suiza) 2004
“Chesa Futura”, en la lengua suiza romanche, quiere decir “casa del futuro”. Y eso es lo que pretende ser, al fusionar tecnología de última generación con técnicas de construcción tradicionales de la región, Sankt Moritz, en las montañas suizas. La Chesa Futura es un edificio de apartamentos de tres plantas, con forma de burbuja. Su exterior es de una madera local, el alerce, que durará un siglo sin necesidad de mantenimiento, según el arquitecto, el célebre Norman Foster. Al sur, su fachada se abre para permitir la entrada de luz, mientras que al norte se cierra para ahorrar energía.
3. PAPERTAINER MUSEUM
Arquitecto: Shigeru Ban, Seoul (Korea del Sur) 2006
El arquitecto japonés Shigeru Ban recibió el premio Pritzker 2014, considerado el Nobel de Arquitectura, por sus proyectos “elegantes e innovadores para clientes privados” y por emplear este mismo diseño novedoso “para sus amplios esfuerzos humanitarios”. El Papertainer Museum, en Seúl, es un ejemplo de esta innovación, asociada a materiales extremadamente sencillos. El edificio, una instalación temporal, fue creado para celebrar el 30 aniversario de la editorial coreana Design House y su planta forma, precisamente, una D. Está construido con 166 contenedores de carga y 353 tubos de papel de unos 10 metros de altura. Su sencillez permite desmontarlo rápidamente y transportarlo a otras ciudades.
4. ECOBULEVAR DE VALLECAS
Arquitecto: Urban Ecosystem, Madrid (España) 2007
Los jóvenes arquitectos del estudio Ecosistema Urbano concibieron tres “árboles de aire” para intentar dinamizar la vida social de una nueva ampliación urbana de Madrid. Las estructuras, elaboradas con materiales reciclados y plantas, imitan los sistemas de los invernaderos para conseguir disminuir la temperatura hasta 10 grados. Además, son “exportables, por lo que se pueden reinstalar en localizaciones similares o en otros lugares que requieran una reactivación de su actividad”. Desde su implantación, se han convertido en un lugar de reunión para los vecinos.
5. JARDÍN VERTICAL DEL CAIXAFORUM
Creador: Patrick Blanc, Madrid (España) 2008
El centro cultural CaixaForum se ubica en el Paseo del Prado de Madrid, cerca de los célebres museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Para hacerse un hueco en la avenida, el paisajista Patrick Blanc creó un jardín vertical de 24 metros de altura, con 15.000 plantas de 250 especies diferentes distribuidas en 460 metros cuadrados de superficie. El muro vegetal, sin tierra, sobrevive con agua y nutrientes. Este espectacular jardín vertical completa la rehabilitación de una antigua central eléctrica de carbón proyectada en 1899, de la que se conserva su fachada original, de tipo industrial modernista.
6. EL JARDÍN QUE SUBE LAS ESCALERAS
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario